Tras la inauguración con
Fukushima,
mon amour, seguimos con la cobertura del 18º Festival de Cine
Alemán de Madrid. Esta jornada, quizás por estar precedida por las
buenas sensaciones del estreno, la sensación general fue de que las
tres películas, cada una a su estilo, no acabaron de redondear y
destacar. Tanto la humorística Mi vida a los sesenta, como el
thriller dramático de Nosotros los monstruos o la alegoría
fantasiosa de Salvaje, quedaron a medio camino de lo que pudo ser, pero destacando esta última como el ejercicio más interesante del día.
Mi vida a los sesenta (Miss Sixty),
debut de la directora Sigrid Hoerner, nos presenta en clave de
comedia los dramas y “traumas” de Luise, una bióloga que acaba
de volverse sexagenaria y cómo se enfrentará ante esta nueva etapa
que parece destinarla a esa etiqueta de “la tercera edad”.
También tendremos el punto de vista masculino con el personaje de
Frans, un galerista de arte que se niega a comportarse acorde a lo
que según la sociedad le corresponde por edad, para disgusto de su
hijo.
Cuando la “frase
gancho” del cartel reza “una comedia que te ayudará a afrontar
esta nueva etapa”, y tú sólo tienes 29 años, no es raro que te
sientas excluido. Quizás, por esta distancia generacional, el
mensaje y el humor lo siento desubicado, como que no va dirigido a
mí. En cambio, el tema de la inseminación artificial y la
paternidad a los sesenta sí es algo que puede entenderse en cierta
manera. Al menos la película parece enfocarlo como un capricho más
del personaje principal más que como algo serio, pero me deja con la
sensación que ya tenía desde hace algún tiempo, de que muchas
personas tenemos hijos por egoísmo propio de satisfacción personal
y pensando más en nosotros que en lo que podemos aportarle a esa
nueva vida que vamos a dejar en esta sociedad.
Por suerte, el buen hacer
de Iris Berben como Luise y Edgar Selge como Frans hacen llevadera
esta comedia que tampoco pretende tocar temas de forma muy
trascendente, sino más bien sacar leves sonrisas a costa del feeling
entre sus protagonistas y algún que otro gag sobre la tercera edad.
Comedia blandita para espectadores poco exigentes.
Nosotros los
monstruos (Wir Monster), de Sebastian Ko,
ofrece ciertas reflexiones interesantes y un inicio perturbador y
misterioso. Por desgracia el devenir de la película hace perder
interés a un relato que prometía sobre el papel bastante. Cuando un
padre separado lleve a su hija y una amiga de ésta y, por azares del
destino, su hija le diga que acaba de matar su mejor amiga, el padre
se debatirá entre hacer lo correcto ante la sociedad o proteger a
toda costa a su hija. Pronto se decantará por lo segundo, teniendo
que colaborar con su ex mujer para encubrir el turbio asunto. El
problema de este misterio es que ya chirría de primeras ciertos
detalles. Luego la película los va aclarando, pero me cuesta, aún
así, creerme la actitud de estos padres. No ya del encubrimiento,
sino de la esclavización a la que casi se ven sometidos por una hija
que durante todo el proceso demuestra poca o nula sensibilidad. Como
digo, lo interesante es la reflexión sobre el tema propuesto, sobre
los límites de la protección y la moralidad, pero como película de
suspense, este poco a poco se va evaporando y hacia su recta final,
incluso puede tener alguna que otra escena fuera de tono. Un de más
a menos que se remarca por la nula complicidad del espectador con
ningún personaje, ni padres ni hija, quedando cojo el marco
emocional, importante en una película de este tipo.
Salvaje (Wild),
de Nicolette Krebitz es quizás la película más interesante de esta
jornada, pues su trama abierta a interpretaciones y tono tan
metafórico le dan un toque más artístico que al resto. La película
nos relata la metamorfosis paulatina de Ania (gran y complicado
trabajo de Lilith Stangenberg) y un lobo, símbolo de la libertad y
el instinto primario del que carece y anhela en la sociedad y el
trabajo que tiene. Personalmente para que el ejercicio fuera pleno,
necesitaría haber disfrutado la película a nivel dramático, además
de a nivel metafórico, pero Krebitz únicamente parece interesada en
su reflexión y no se preocupa de dotar de cohesión o interés
narrativo a una trama que puede dejar al espectador bastante momentos
incómodos y con cara de póker. Desde luego hay que enfrentar su
visionado con libertad de prejuicios y aceptando que la trama está
sujeta a su moraleja y no al revés, si no se quiere tener la
sensación de tomadura de pelo.
Una
vez entrados en este juego, esa visión de la mujer abrazando su lado
salvaje y aceptando vivir conforme a sus instintos y libre de
ataduras e imposiciones sociales que le coartan su existencia, la
película deja cierto poso y desde luego no es de las que se olvida
fácilmente. Una pena que el guión no contenga más capas para
funcionar a varios niveles, porque podría haber dado lugar a una
película realmente impactante y distintiva. A pesar de esto, los
cinéfilos más dados al surrealismo y a películas más artísticas
(sin entrar de lleno en el lado experimental, pues formalmente no
corre riesgos) quizás quieran echar un vistazo a Salvaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario