viernes, 9 de mayo de 2014

Los ojos amarillos de los cocodrilos. ¡La Béart enseña un pezón!

Título original:
Les yeux jaunes des crocodiles
Año:
2014
Fecha de estreno:
09 de mayo de 2014
Duración:
122 min
País:
Francia
Director:
Cécile Telerman
Reparto:
Emmanuelle Béart, Julie Depardieu, Alice Isaaz, Jacques Weber, Patrick Bruel, Karole Rocher, Samuel Le Bihan
Distribuidora:
Vértigo


Lo más llamativo de Los ojos amarillos de los cocodrilos es ese título tan pseudo poético, una elección extraña en cuanto a la trama en sí de la película (o del libro). Si Katherine Pancol pudo llamar a su obra así para hacerla más atractiva, me perdonaréis el título de la reseña. De hecho, al principio iba a titular la crítica “Adaptaciones simples de novelas simples” pero he optado por algo más amarillista, a juego con el título de la película... y con una de las múltiples subtramas. Sería injusto ese título ya descartado pues no he leído la novela homónima en la cual se basa el film aunque todo apunte a que es un best-seller de manual: trama liviana, estilo sencillo, personajes planos y poca chicha más. Lo mismo que su adaptación cinematográfica, que pasará con más pena que gloria por las pantallas españolas.

jueves, 8 de mayo de 2014

En algún lugar sin ley. Algún lugar al que huir.

Título original: 
Ain’t Them Bodies Saints
Año: 
2013
Fecha de estreno:
9/5/2014
Duración:
105 min.
País: 
Estados Unidos
Director: 
David Lowery
Reparto: 
Rooney MaraCasey AffleckBen FosterNate ParkerKeith CarradineCharles Baker, Heather KafkaFrank Mosley, Rami Malek
Distribuidora: 
Alfa Pictures


En un lugar sin ley se presenta como la historia de amor y separación de una pareja de delincuentes que finalmente tienen que rendir cuentas con la justicia. Bob, quien decide asumir la culpa de ambos, es condenado a veinticinco años de cárcel mientras que Ruth promete esperarlo fuera, junto al bebé que están esperando. El tiempo es implacable: Ruth lleva larga melena, Bob ha tratado de fugarse numerosas veces y el bebé ya es una niña de cuatro años. Él al fin conseguirá alcanzar la libertad, o casi, ya que no está dispuesto a poner tierra de por medio si no es junto a su familia, lo cual no será tarea en absoluto fácil.

Sin duda, se trata de una película aceptable, más por su fotografía que por su guión o sus interpretaciones (Cassey es el gran ejemplo de cuánto puede llegar a valer un apellido... sí, incluso el de Ben Affleck), dentro de la línea del cine independiente americano que se estila en estos últimos años. Iluminación en tonos ocres, atmósfera fría y pesadamente triste, interpretaciones absolutamente anodinas: eso y poco más es En algún lugar sin ley.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Snowpiercer (Rompenieves). El tren de la humanidad.

Título original:
Snowpiercer
Año:
2013
Fecha de estreno:
09 de Mayo de 2014 
Duración:
126 min
País:
Corea del Sur / República Checa / USA
Director:
Bong Joon-ho
Reparto:
Chris Evans, Song Kang-ho, Ah-sung Ko, Jamie Bell, John Hurt, Tilda Swinton, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ed Harris
Distribuidora:
Good Films

Para el que no conozca previamente el trabajo de Bong Joon-ho es posible que al principio le cueste entrar en su particular humor negro y su estilo. Aún recuerdo mis primeras impresiones con The Host, la primera película que vi suya, cómo estar a cuadros los primeros minutos y cómo salir maravillado al final del todo.
De hecho, fue en la producción de ésta cuando Bong Joon-ho leyó la novela gráfica Le Transperceneige de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb, de la que quedó prendado al instante. Así que cuando Moho Film (la productora de Park Chan-wook) y Opus pictures le ofrecieron dirigir The Host, Joon-ho ya les sugirió la idea de rodar Snowpiercer. Así que mientras rodaban aquella atípica y bizarra genialidad de monster movie, los derechos de Le Transperceneige ya estaban en proceso. De hecho tardaron un par de años, y aún le dio tiempo al director de rodar el cortometraje Shaking Tokyo para la película de tres historias llamada Tokyo!, donde también participaban Michel Gondry y Leox Carax; y el thriller Mother.

En Apatía. Propaganda tópica.

Título original: 
En Apatía. Secuelas del odio.
Año: 
2014
Fecha de estreno:
9/5/2014
Duración:
82 min.
País: 
España
Director: 
Joel Arellanes Durán
Reparto: 
Álvaro Díaz Rodríguez, Christian Casas, Lucía Ramos, Carme Juan, Bárbara de Lema, Leonor Martín, Nacho López, Antonio Espigares
Distribuidora: 
IntMed Films

Cuando uno lee la sinopsis de esta película antes de entrar a la sala, sabe que, seguramente, no va a encontrarse con ninguna maravilla del séptimo arte. También intuye que va a tratarse de una historia facilona,  de un intento burdo de fábula cargada de la más obvia moralina, que, claro está, vendrá dada mediante el ascenso, caída y redención de un protagonista perdido, olvidado de sí mismo y de cuanto le rodea y... apático. Espero que les guste esta palabra porque, si llegan a ver esta película, la oirán muchas veces. Demasiadas.

Marcos, nuestro protagonista, educado en un entorno agnóstico (¡terrible!) y alejado de toda convención religiosa (concretamente, católica ¡el acabóse!), es un joven que sólo vive el momento: no trabaja, se rinde a cualquier exceso y, además, carece de moral y de cualquier atisbo de empatía. Su mejor amigo, Víctor (¿interpretado? por el hermano de Mario Casas, nada menos), a diferencia de Marcos, ha sido criado por una madre atenta, cariñosa y (¡sorpresa!) manifiestamente cristiana. La historia empieza con la muerte y concluye también con ella, pero no sin un proceso de transformación y conversión llevados por unos cauces forzados, inverosímiles e incluso ridículos.

domingo, 4 de mayo de 2014

The Machine. ¿Pueden los robots amar?

Título original:
The Machine
Año:
2013
Fecha de estreno:
09 de mayo de 2014
Duración:
90 min
País:
Reino Unido
Director:
Caradog W. James
Reparto:
Toby Stephens, Caity Lotz, Denis Lawson, Sam Hazeldine, Pooneh Hajimohammadi, John Paul MacLeod, Helen Griffin, Siwan Morris, Nicola Reynolds, Jade Croot
Distribuidora:
Alimpro

Que la tecnología avanza a pasos agigantados es una contundente realidad. Los japoneses, que en esto de la robótica van un paso por delante, ya han inventado  androides de apariencia muy humana. Y, en la interminable e infatigable búsqueda del robot perfecto, a nadie le extrañaría que en un futuro cercano se inventase un robot capaz de expresar emociones. Algo así ocurría en Her, película en la cual Joaquin Phoenix se enamoraba de un sistema operativo. La misma idea de humanizar, no sólo en su aspecto físico si no también al nivel de sentimientos, persigue el largometraje de Caradog W. James The Machine.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...